martes, 30 de julio de 2013

EXPIRADAMENTE MUERTO


Miedo,

padezco miedo

esta oscura y exánime noche

de luna nueva.

 

Ya no hay verdor ni mar

en mi olfato inánime.

No puedo pensar

que no podré pensar,

que ya no soy este día extinto.

 

Mi manos pesan sin dedos.

Ya no acusan ni dan ternura.

Mis pies se marchitan,

olvidaron su caminar.

El tiempo escada vez

más lento y negro,

más humano, expirado.

 

No sé si recordaré la angustia,

ni si perderé los labios

por no besarte en la agonía.

No sé si olvidaré el olvido definitivo.

Ni si los pensamientos en danza macabra me devorarán.

Ni si prestaré atención a tus lágrimas

y a tus ruegos  en este conticinio,

con los párpados aún sin cerrar,

resignado y sin aire por costernar.

 

No sé si murmuraré

o sucumbiré en el suspiro,

cuando todo, todo se me acabe.

Ni sé ni tengo por qué saber…

 

Ya ignoro todo.

Pienso en nada.

Ni pienso.

Ni ignoro.

Todo es vaguedad.

Todo tropieza vago.

Todo es exiguo,

ambiguo, ambigüedad,

muerte, silencio,

miedo, ausencia,

oscuridad.

Sin cruz.

Sin luz.

Nada.

Y yo insignificante,

ignorado,

sin serlo,

quedo frío,

sin sentirlo.

Expiradamente muerto.



lunes, 29 de julio de 2013

POESÍA Y AMOR EN NAMASTÉ

En un acto poético de amor, leí con Lola Fontecha dos poemas de amor realizados por nosotros, que fueron un éxito. Se enmarcaron en la lectura poética que realizamos junto a otros poetas, que nos dimos cita en la tetería Namasté, de Fuengirola, de la mano del poeta Salvador Moreno, el pasado viernes 26 de julio.
Fue un acto espléndido de poesía en el que todos disfrutamos durante cerca de dos horas.
 





 
 

viernes, 26 de julio de 2013

HOY LECTURA EN NAMASTÉ, FUENGIROLA

Hoy leeré, junto a Lola Fontecha y otros poetas, algunos de misúltimos poemas en NAMASTÉ, Fuengirola.

jueves, 18 de julio de 2013

MEMORIA HISTÓRICA

Hoy estaré en la puerta del cementerio de Cádiz... Por la Memoria Histórica.

martes, 16 de julio de 2013

Trío Poético. Paco Velazquez, Virtudes Reza y Lola Fontecha


TODO TIENE CADUCIDAD

 
Todo tiene caducidad,
menos tus prisas por hablar,
tus gritos y niñerías de la edad.

Todo tiene ardor,
menos tus pestañas hipócritas.

Todo tiene semblanza,
excepto los gritos silenciados,
las voces del pasado,
las nubes de la senectud.

Todo tiene carencias,
menos los golpes de efecto
y los efectos de los golpes.

Todo tiene impericia,
excepto la luna en tus ojos
y la yema de tus dedos.
 
 

EL CIRCO DE LA PALABRA: PAYASERÍAS


lunes, 24 de junio de 2013

DESDE ULTRATUMBA


Impasible

miro tu sombra

de ojos cerrados,

con las manos de lumbre,

los labios calmados,

que no hay nada

que te encumbre.

 

Y un grito temible

que un puño tumba,

sobre una mesa retumba,

el corazón colmado

desde ultratumba.

sábado, 15 de junio de 2013

EL CIRCO DE LA PALABRA

Crónica de la poeta MON GÓMEZ, organizadora.

"Había poniente. Fresquito. Nos acompañó durante la caída de la noche en el patio jardín que, amablemente, nos ceden Nati y Cristóbal de la librería "La luna nueva" de Jerez para crear y comunicar cada año antes de que la primavera acabe.

Eran las ocho y cincuenta y éramos unos cuantos. Muchos creando y comunicando, bastantes escuchando. Al final supe que éramos muchos más porque la atención fue real y la unión la que pretendíamos. El público se divirtió y sintió. O eso fue lo que nos han trasladado.

Comenzó "El circo de la palabra".


 
Posteatro irrumpió entre el público, eran una tradicional familia que iba al circo: el padre malhumorado (Juanjo Juliá), la madre conciliadora ( Pili Viaña) y el hijo pesado, pesadísimo, con un tambor en mano (Gabriel Campuzano). Ellos fueron vertebrando este especial recital sobre el circo y lo que de circo hay en nosotros. Nos hicieron reír con sus monólogos y ajustaron el hijo conductor entre un y otro poema. Sin ellos no hubiese crecido este circo de la palabra.

Después seguimos, algo a trompicones en los primeros minutos, hasta que se fueron calentando motores y empezó a rodar el circo con suma facilidad.
 
Ramón Luque, sacó su león y como buena Fiera de las palabras nos mostró con saña la responsabilidad inherente al acto de hablar, la necesidad de ser impecables desde la voz, a través de las consecuencias de lo contrario, lamentables, dolorosas, las que todos sufrimos y participamos de ellas. Su dramatización me gustó mucho, si cabe más aún, porque sé que los indocentes no son teatreros y verlos tan ataviados, entregados y sintiendo su personaje,  me inundó de inevitable ternura y alegría.

"(...)

Vuestra inocencia

no me da calma,

vuestro futuro

mi gula sacia.

Yo soy la fiera

mirad mis garras

no son de acero

son de palabras.

 

Pueden rasgar la ternura

el rostro de la inocencia,

pueden provocar dolor

y desnudar a la pena.

 

Cuando estéis más confiados

puedo lanzar una insidia,

y ya no seréis vosotros,

del odio seréis la víctima.

 

También os puedo quitar

la calma con un insulto,

y sólo seréis fracaso

ante los ojos del mundo.

(...)"

Ramón Luque
 
Después Lola Fontecha y Paco Velázquez, dos de las almas de este proyecto por la ilusión y participación activa en su desarrollo, nos hicieron entrar en el alambre vestidos de equilibristas para saltar al vacío en su relación y aún así sostenerse en un movimiento final de tocar tierra.

"De puntillas sobre el alambre

con los brazos abiertos buscando el sol,

nuestros ojos permanecen cerrados

sin ver final ni comienzo,

teniendo muy claro en nuestro interior

que lo excitante está,

en los minutos que perdura el trayecto.

 

Red de nubes tersas

con la esperanza tendida

aguardando la ocasión,

del error que nos lleve hasta ella,

para llenarnos de besos teñidos de color.

(...)"

 Lola Fontecha y Paco Velázquez

 
La mujer barbuda encarnada magistralmente por el gran amigo Jorge Garrido de Bornos ( talla 70 de chaqueta de mujer) nos fascinó con su atuendo y su interpretación del no haberse sentido querida, del llevar siempre el sino de la frustración amorosa, del temor a que se aprovechasen de ella y del no encontrar más salida a su libertad que acabar con su vida. Emocionante. Gracias.
 
"(...)

Se agotaron los vientos de inútil esperanza,

se perdieron los rumores de mi felicidad,

se han cerrado las puertas de mi alma.

El circo ya es historia, mi pecho ya no luce

y las canas me pesan bajo el tinte sacrílego.

Pero no se secará mi cuerpo ante risotadas

ni carcomida de alcohol mi voluntad.

No pienso a nadie darle pena,

no estoy en un laberinto sin salida.

Sé cuál es el camino de mi libertad."

Jorge Garrido

Mon, esta vez, se cubrió de lentejuelas doradas para crear una trapecista singular, acompañada magistralmente de Marco a la guitarra española y de Pablo y Olga,  sus dos pequeños amigos vestidos de blanco, que se columpiaban en el jardín. Marco, a ritmo de soleás, soleás por bulerías y bulerías, cambiante como el poema, consiguió sintonizar con el espíritu de la declamación perfectamente. Y en ese momento de armonía  surgieron entre los versos las emociones que me empujaron a escribirlo: el deseo de no ser de la materia, el deseo de ser puro éter, lo inevitable de aferrarse a ella, la inercia... el saber que no pertenecemos ni nos pertenece nada, y en ese desamparo, el amor absoluto, la unidad, tú y yo siendo lo mismo, el nada es nuestro porque somos todo. Gracias infinitas Marco y todos los que allí estabais por dejarme compartir.Os supe yo, me supe vosotros, durante estos minutos. Ojalá algo de ese inmenso amor final os haya llegado.

"(...)

nada es mío  no quiero emociones verbos pensamientos                             BULERÍAS SORDAS

no estoy aquí muerta mediovida encenizada No quiero

 
Estoy radiante,  voy en volandas,

todo corazón aéreo, libertad vibrante

silencio,

 

soy tú Mírame   soy tú y nosotros,

soy lo que nunca seré y siempre fui,

soy  el gozo, soy sol ,

soy danza que te baila, soy milagro,

soy la compasión:

¿te ciego de amor?

 

No temas, no he muerto

 

Tus ojos abiertos dan fe de mi eterno balanceo."

Mon 

El domador de palabras, la misma fiera, Ramón Luque, felizmente ataviado (¿de dónde sacáis estos disfraces tan maravillosos, oye?) nos dio la otra cara de la moneda de la palabra: la palabra poética, el lirismo que tantas veces deseamos rescatar de la vida para compartir con vosotros. Ese lirismo que me niego a creer que esté en crisis, o que sean malos tiempos para él. Tan necesario. Solo hace falta buscar la manera, el momento, y nos llega, inevitable. Tan inevitable como que somos él y él forma parte de nuestra humanidad.

 
"También puedo hacer con versos

toda una revolución,

basta oponer libertad

a futuro y opresión.

 

Si alguien me acerca una estrella

sin pudor la domaré

y veréis que la transformo

en el jardín del edén."

Ramón Luque

 
Finalmente, de nuevo Paco y Lola (Virtudes y María tuvieron un problema de última hora, y no pudieron venir), cerraron con todo un despliegue de disfraces, estrellitas, etc., como los payasos de toda la vida que no pueden faltar en el circo donde tampoco faltó desde el maquillaje hasta el apaño del pantalón de Lola que se rompió a media función.

"Que con el blanco hago mi cuerpo y mi rostro,

con el arco iris visto mi albura,
con carmín pinto miles de sonrisas,
reflejadas fluidamente en ti.
Con el amarillo ilumino el día,
tras nariz roja y cara pintada

de mil colores sin pudor,
con manga ancha que no ensancha
y un enorme pantalón,
sacado de un baúl lleno de ilusión…
Tapa abierta, ¡al cielo las estrellas!

se quedaron allí metidas en la última función."

Paco, Lola, Virtu y  María 

 

Todos unidos  junto con el público cantamos para terminar " Había una vez un circo" y nos tomamos una copita a la salud de la vida, comentamos y compartimos hasta que, tras barrer y recoger comunitariamente, tocó cambiar el cuerpo de sitio y hay quien se fue a casa, y quien siguió la fiesta. 

Ramón se fue corriendo por motivos personales, Juanjo para trabajar que tenía turno de noche y llegaba tarde, y Paco, Lola, Jorge y familia y yo terminamos de tertulia donde empezó todo esto: en el bar de enfrente de mi casa. Recordando, comentando lo que nos había parecido y sintiendo esta unión, esta grandeza de corazón, debo decirlo, que nos lleva a seguir aquí , de aquí para allá, pero siempre en torno a la palabra poética, al compartir, al sentir, al dejarse sentir, al ser, al desnudarse tan fácil y tan difícil, delante y detrás del escenario. Amigos, gracias, una gran noche. Así lo sentimos todos al despedirnos. 

 

Gracias a Indocencias, Posteatro, La luna nueva, Viñi, Marco, Pablo y Olga, La Fundación Caballero Bonald y, gracias infinitas, a cada uno de vosotros y vosotras que vinisteis a compartirnos y a compartiros: Álvaro, Lu y Antonio, Mer y Encarna, Charo y David desde Vejer, Avelino, Begoña, Blanca, Juan Carlos del I.E.S. Seritium, gracias a Paco y Nora, gracias Mari Carmen, gracias Gema, gracias a los que ya vinisteis el año pasado, gracias a todos y todas, porque aunque no recuerdo los nombres me quedan las caras en este recuerdo de vida.

A todos los que por un motivo u otro no estabais, sabéis que aunque no físicamente siempre nos acompañáis."

MON

 
 
 
 

miércoles, 22 de mayo de 2013

A LA MUERTE


martes, 21 de mayo de 2013

LA VOZ DEL SOL


Un bostezo hondo y dilatado

al amanecer…

sonoro, diáfano…

y una lagrimilla,

redundando,

tumba la noche

exultante,

mientras suena el eco

de la voz del sol

con la dulzura del hastío.

Vuelven a exudar

las manos de la inocencia del día.
 
 

domingo, 19 de mayo de 2013

CONTASTE PARA ATRÁS


Contaste para atrás,

para seguir adelante.

Amaste para amar,

aunque las lágrimas

siempre llevabas por estandarte.

Ya no tienes luz

y le abruma tu silencio

cuando el viento sur

apasionadamente abrazaste.
 

 

LECTURA EN TODOBAHÍA RADIO, DE SAN FERNANDO

El pasado día 10 de mayo, un grupo de indocentes realizamos unas lecturas poéticas en Radio Bahía, de San Fernando. Allí estuvimos Ramón Luque, , Virtudes Reza, Rosario Sánchez, José Luis Rubio y Paco Velázquez. También nos acompañó la poeta isleña María Sánchez.
 
 
 
 
 

 

viernes, 17 de mayo de 2013

ANIMACIÓN A LA LECTURA

El pasado día 15 de mayo, algunos poetas realizamos unas lecturas de poemas y cuentos propios y ajenos, en el colegio Santa Teresa, de Cádiz, a un alumnado en edades comprendidas entre los 6 y 13 años. Participamos Rosario Sánchez, Ramón Luque, José Luis Rubio, Paco Velázquez, Virtudes Reza y María Sánchez.
Los textos hicieron las delicias de los pequeños.
 
 
 
 
 
 
 

lunes, 6 de mayo de 2013

MANOS FIRMES


MANOS FIRMES

                                     A Lola

Desplegaremos nuestras firmes manos

para desarbolar la oscura arpía,

las ánimas de los lúcidos días,

trazar de nuevo mágicos arcanos.

 

Escribir las lluvias deshilachadas,

frente a la ignominiosa pantomima,

aclamando las celestiales rimas,

allanando las esperas trazadas.

 

Lamentos que tornen finitos,

albergando esferas sin aristas,

noches sin pesadillas ni tiritos.

 

Que amanezca el sol entre los confines

para saciar de vida la locura vista

y acercar la lejanía y termine.